top of page

La Comunicación y su papel en la transformación de la sociedad

  • Foto del escritor: Sandra Navea
    Sandra Navea
  • 23 may 2019
  • 7 Min. de lectura


Introducción

La comunicación a lo largo de la historia, ha emergido como una necesidad teórica y metodológica del hombre, para interactuar y socializar con sus semejantes, produciendo descubrimientos y desarrollo; pasando de lo básico de la comunicación verbal, hasta lo complicado de la interacción a través de códigos informáticos, sin olvidarnos por supuesto de los medios de comunicación masivos como radio, televisión e internet.

La comunicación evolucionó desde el Método Aristotélico, que involucraba al orador, el discurso y la audiencia (teniendo estos últimos una actitud pasiva y solo de escucha), hasta la interacción hoy en día con medios tecnológicos que nos permiten interactuar de forma bidireccional y asertiva, incluso con personas que se encuentran en espacios geográficos diferentes al nuestro; todo ello gracias al logro obtenido por los científicos en el año 1969: la internet.

En este ensayo, trataremos de presentar con un lenguaje sencillo pero preciso, la contribución que ha brindado la Teoría de la Comunicación en la interpretación de los fenómenos sociales, partiendo de la premisa que la comunicación es lenguaje y el lenguaje expone una cultura, haciéndola susceptible de ser conocida. Precisamente, para McLuhan y Fiore, citados por Sosa Osorio & Arcila Calderón, los efectos de los medios son la base que constituyen la propia cultura, ya que “el medio es el mensaje” (2013, pp.56).

Soportaremos las ideas aquí planteadas, con premisas y bases teóricas planteadas por sociólogos, filósofos y expertos en la materia, los cuales tuvimos la oportunidad de estudiar a lo largo del curso.

Desarrollo

Desde el trabajo de José Antonio Sosa Osorio & Carlos Arcila Calderón (2013), hemos ido comprendiendo cómo la comunicación ha evolucionado a pasos agigantados. Los exponentes de las teorías de la comunicación, han ido contemplando las diferentes variaciones del modo en que el hombre se relaciona con el entorno y los demás, hasta llegar a estudiar los diferentes canales y formas en que la información se ofrece y donde el individuo tiene la oportunidad de decidir qué le sirve y qué no.

Es importante considerar la pluriculturalidad que existe en el mundo y respetar cada una de sus manifestaciones, entendiendo que la cultura tiene un carácter más bien diferenciador, ya que pone de manifiesto la diversidad social existente.

Volviendo al tema de las teorías y modelos de la comunicación, cabe mencionar que el funcionalismo es considerado como el pilar de lo que hoy en día representa la comunicación social, caracterizado por un enfoque empírico, que exalta las ventajas del trabajo de campo y orientado al estudio de los efectos masivos de la comunicación, partiendo de sus autores y permitiendo la relación con los receptores, desde puntos de vista tanto individuales como globales. Toma en cuenta los principales autores y destaca los elementos que permiten comprender los medios masivos de comunicación, con relación a la sociedad.

Sosa Osorio & Arcila Calderón (2013), exponen que “los primeros esfuerzos por comprender la comunicación desde un punto de vista científico los encontramos en Estados Unidos” (pp.24); y es que precisamente con los fenómenos sociales de la Primera y Segunda Guerra Mundial, sumados a las crisis económicas subsiguientes, se dio pie a la investigación social, cobijada bajo las corrientes conductistas y funcionalistas.

Europa y la Escuela de Frankfurt

Mientras en Estados Unidos surgían estas teorías, en Europa, los intelectuales y académicos eran influenciados por Marx y Freud, dando paso a la llamada Teoría Crítica, la cual surgió como una fuerza transformadora en medio de las luchas y las contradicciones sociales; justamente como una crítica al capitalismo y a la dominación. Entre las múltiples definiciones que se dan a esta teoría, encontramos a David Macey, citado por Funchs (2009), quien entiende por teoría crítica: “un amplio espectro de teorías que adoptan un punto de vista crítico de la sociedad y de las ciencias humanas, o que pretenden explicar la emergencia de sus objetos de conocimiento”.

Como término, la teoría crítica tiene dos significados con diferentes orígenes e historias: el primero tiene sus orígenes en la sociología y el segundo en la crítica literaria. A través de este último, la teoría crítica se usa como un término genérico que puede describir una teoría fundada desde la crítica[1], que tuvo sus comienzos con la Escuela de Frankfurt, versando sobre la interpretación de la cultura mercantilista y el deseo de popularizar el pensamiento marxista.

Para la Escuela de Frankfurt, la cultura se había convertido en una industria y ya no representaba ese conjunto de saberes que le permitía al ser humano ser libre y socializar con sus pares, haciendo que ésta se convirtiera en una mercancía más. En la comunicación, la teoría crítica abre espacios para considerar la posibilidad de que el mundo sea diferente de como es, analizando las desigualdades para buscar formas de lograr erradicarlas totalmente y así alcanzar una sociedad más cooperativa y participativa.

Desde el punto de vista de esta teoría, los medios de comunicación en su manejo negativo, pueden usarse como recurso para manejar a la población, defender ideologías, impedir transformaciones sociales, crear falsa conciencia y falsas necesidades.

Latinoamérica no se queda atrás

De acuerdo con Luis Ramiro Beltrán Salmón (2005), para el año 1949, el Gobierno de los Estados Unidos dio inicio a un programa internacional de asistencia técnica y financiera a aquellos países considerados por esta potencia como “subdesarrollados”, y que habían sido apoyo de Norteamérica en la guerra de ese entonces; creándose la que hoy se denomina Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional USAID.

Este sistema asistencial involucraba apoyo en mejoramiento de infraestructura, viviendas, agua potable, alcantarillado sanitario, etc., por lo que era necesario llegar a la población beneficiaria y a los funcionarios, por lo que surgió lo que llamamos Comunicación para el desarrollo.

Ya para 1958, el sociólogo Daniel Lerner, publicó un estudio sobre lo que denominó: la extinción de la sociedad tradicional, dando paso a la modernidad de esa misma sociedad. Lerner resaltó la estrecha relación existente entre desarrollo y comunicación social. La teoría de la modernización y el difusionismo fueron criticados en América Latina por su carácter economicista, vertical y etnocéntrico y por olvidar la participación de las poblaciones en sus propios procesos de desarrollo[2].

El difusionismo, reproduce en los países tercermundistas, la dinámica modernizadora presentada en Europa, USA, Japón y otros países, concibiendo el proceso mediático como altamente persuasivo y en donde los canales incluyen tanto a los medios de comunicación de masas, como a la comunicación interpersonal y para nuestra época más moderna, a la internet. En este sistema social intervienen las normas culturales, regionales, religiosas, así como la estructura social y comunicacional, junto con los intermediarios de la difusión, quienes no son otros que líderes de opinión y agentes de cambio).

Es aquí donde comienza un despertar en el proceso comunicativo como herramienta transformadora y de desarrollo; pasa de un nivel individualista y particular, a uno peculiar y colectivo, generado por distintas convergencias, entre las que se relacionan: tensiones políticas e ideológicas entre naciones, la consolidación de un desarrollo científico y tecnológico, al igual que la transformación de las prácticas educativas tradicionales a unas más innovadoras, donde el maestro adopta una postura más humilde, generando diálogo y participación entre su auditorio.

El pensamiento Latinoamericano está abocado en un cambio radical y diferente a esa influencia extranjera vivida a comienzos de los cincuenta. Está dirigido a la autonomía y la libertad, pero en el principio del conocimiento, ya que según el pensamiento de Paolo Freire, un hombre ignorante nunca será libre. Por otro lado, es necesario decir que aquí en Latinoamérica, con la llamada Teoría de la Modernización, se quisieron adoptar las técnicas y tendencias extranjeras de países “más desarrollados”, pero se olvidó que nuestras condiciones sociales y económicas, eran totalmente distintas, por lo que se generó una crisis más aguda a la que ya existía, ya que no se abordaban los principales problemas como eran (y siguen siendo hoy en día) la dominación de los poderosos y pudientes, sobre los oprimidos y pobres.

Los pensadores latinoamericanos en su ideal, contemplaron el desarrollo, directamente relacionado con la educación y la comunicación, siendo estos los pilares de una libertad plena y absoluta (aunque aún esto sea una utopía).

Conclusión

Queda establecido que la necesidad del hombre de comunicarse, resulta vital para el desarrollo de las sociedades. El ser humano por naturaleza es social y debe interactuar con otros seres humanos de cualquier manera, valiéndose de un lenguaje semiótico de ser necesario, si se presentan barreras como las idiomáticas, o de índole genética con la presencia de discapacidades en el habla o la audición.

Esta necesidad de comunicación es la que ha enriquecido la pluriculturalidad en el mundo; ha permitido que se creen espacios en los cuales se manifiesten las necesidades sentidas de una comunidad, lo cual redunda en la búsqueda de soluciones a estas problemáticas, generando a su vez oportunidades de desarrollo social.

La teoría de la comunicación, ha surgido como una fuerza transformadora en medio de las luchas y las contradicciones de la sociedad, permitiendo que los fenómenos sociales puedan ser expuestos e interpretados, a través de una “ventana” en la que quienes no conocen, se asomen y vean de qué trata esa comunidad y de “espejo” donde la población se vea reflejada.


Referencias Bibliográficas

Arciniegas, D. (2019). OVI UNIDAD 3 CURSO 401104 [Archivo de video]. Recuperado de https://campus17.unad.edu.co/ecsah38/mod/page/view.php?id=7567

Barranquero, A., Arcila, C & Arroyave, J. (2017). Perspectivas intelectuales e institucionales en los pensamientos latinoamericanos de la comunicación. Manual de teoría de la Comunicación ll. Recuperado de (pp. 29-64) http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsebk&AN=1690055&lang=es&site=eds-live

Beltrán, L. R. (2005.). La Comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. III Congreso Panamericano de la Comunicación. Buenos Aires Argentina. Recuperado de https://www.infoamerica.org/teoria_textos/lrb_com_desarrollo.pdf

Bornman, E. (2017). [PDF]. The international flow of information: Theories and discourses. Universidad de Sur África. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/313798867_The_international_flow_of_information_Theories_and_discourses

Comunicación & Teoría Crítica - Comunicólogos. (s. f.). Recuperado 11 de abril de 2019, de https://www.comunicologos.com/teorias/comunicaci%C3%B3n-teor%C3%ADa-cr%C3%ADtica/

Funchs, C. (2009, Feb-28). Teoría crítica de la Información, la comunicación, los medios y la tecnología. GlossariumBITri. Recuperado de http://glossarium.bitrum.unileon.es/Home/teoria-critica-de-la-informacion

Sosa Osorio, J. A., & Arcila, C. (2013). Mass Communication Research. Manual de teoría de la comunicación: I primeras explicaciones. (pp. 19-59) Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=836080&lang=es&site=eds-live

Sosa Osorio, J. A., & Arcila, C. (2013). Teoría Crítica. Manual de teoría de la comunicación: I primeras explicaciones. (pp. 67-111) Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=836080&lang=es&site=eds-live

Uña, O. (2000). Teorías y modelos de la comunicación. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28181853_Teorias_y_modelos_de_la_comunicacion

YouTube. Álvarez, Jessica. (2016, May-27.). Teorías Latinoamericanas de la comunicación para el desarrollo. [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=yW0jHGo3e7I

YouTube. Serna, Andrés. (2016, Mar-06.). El ensayo en el Pensamiento Latinoamericano del siglo XIX. [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=DTk_gXYIrd4

YouTube. Zagar, Nathalie. (2017, May-09.). Teorías funcionalistas de la comunicación. [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=leujnraKBAE


[2] Tomado de Manual de Teoría de la Comunicación; Barranquero, Alejandro; pg.44.


 
 
 

Comentarios


Arauca Sucesos y Noticias
Información con criterio desde el corazón del llano.

📍 Arauca, Colombia
✉️ gisellenav@gmail.com
📞 +57 3133835177
📱 Síguenos: [Facebook] [Instagram] [TikTok] [YouTube]

📌 Todos los relatos publicados en la sección "Entre Letras y Suspiros" son creaciones originales.

Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa de la autora.

© 2019 Arauca Sucesos y Noticias. Todos los derechos reservados.

bottom of page